UN OBRERO QUE LEE.
Este articulo es producto de una critica sobre el papel de las ciencias sociales en la vida del hombre, de como los seres humanos debemos considerar una nueva visión los de eventos que suceden a diario en nuestro entorno, debido a que la conciencia y la capacidad de pensar acerca de nuestras vivencias, entenderlas y transformarlas se esta convirtiendo en una cualidad de muy pocas mentes, por tal motivo los nuevos docentes estamos llamados a formular y expresar nuestros puntos de vista, de tal manera que no permitamos la impunidad ante la vulneración de nuestros derechos y nuestros estudiantes también lo hagan en su cotidianidad.
Este es un claro ejemplo del uso de la critica (en su mejor expresión) frente a un evento que muchos critican de forma esporádica, pues muy bien, también nos unimos a ese grupo o si no es asi, observen los eventos recientes en el final del parcial, para que se den cuenta como se vive la injusticia en la cotidianidad de las personas.
En referencia al poema “preguntas del obrero que lee”, podemos ver como el autor, Bertolt Brecht, expresa que una persona con practicas de lectura continua, conoce de lo que habla, aprende a establecer ideales que lo definen como un ser autómata y valora el conocimiento como fuerza que lo catapulta hacia la superación de si mismo. En este escrito se da una nueva mirada al mundo, se plantea la visión de vivir sin distinción alguna, por el contrario, todos somos iguales mientras exista ansia de conocimientos, capaz de generar sujetos críticos, constructores de sociedades nuevas donde prevalezca la emancipación como lema.
Cuando nos focalizamos en la relación existente entre los poderosos y las personas de origen humilde, pertenecientes a las mayorías o como comúnmente se les llama "el pueblo", puede decirse desde el poco conocimiento que poseen los autores de este articulo, que el problema radica en que las necesidades económicas se convierten en una herramienta de manipulación, donde la superación del individuo se logra a través de la satisfacción de los intereses particulares de quienes concentran el poder en sus manos, lastimosamente se educa a la gente en una mentalidad servil, sumisa e incrédula de sus capacidades.
Otra razón que apoya esta desoladora situación, es la poca capacidad de apoyarse y organizarse entre los mismos integrantes de los sectores “populares”, porque se prefiere que alguien ajeno a este grupo, sea quien defina y defienda sus intereses. Por otro lado la cultura del silencio, donde se sanciona a quien se atreve a hablar esta causando estragos en aquellos que descubren e intentan demostrar que son iguales a quienes se les imponen como autoridad, la poderosa de la sociedad y el estado.
En esta sociedad de discursos utópicos, donde las concepciones acerca de la conciencia social se convierten en una fachada que no contempla las diferencias y necesidades de la población, donde los pobres son cada vez más pobres y los ricos cada vez más ricos. Un ejemplo de la situación descrita en estos párrafos, es la manera como se viene manejando la educación, donde se observa una filosofía sin práctica, como los marcos legales son manejados al antojo de unos pocos. Aquí se habla de un nuevo concepto de evaluación a nivel nacional que nos hace preguntarnos ¿cuál es el papel de la educación flexible? ¿Qué es una educación con calidad? ¿Se nos trata a todos como iguales? Todas estas preguntas pueden ser resueltas desde un simple ejercicio de reflexión donde ustedes mismos podrán exponer sus puntos de vista para ver si están satisfechos, su capacidad para hablar y ser escuchados, al igual que una normatividad de igualdad en toda la población estudiantil. Con todo esto definan la educación que desean para sus niños, tal vez con solo descripciones filosóficas faltas del ejercicio de la práctica, donde prevalezca la mediocridad, indiferencia y elitismo, no sé, solo piénselo un poco.
En conclusión, solo me resta decirles no guarden silencio, ni alarguen el poderío de quienes los gobiernan mal, observen sus vidas, sus aulas de clase y critiquen, no es malo hacerlo, digan que piensan acerca de sus docentes, compañeros incluso ustedes mismos, lo único que no pueden olvidar es tener fundamento para hablar, porque quien tiene conocimiento, tiene poder, pero ese poder no debe estar ajeno al trabajo conjunto y al sentido de justicia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario